lunes, 13 de octubre de 2025

El Turbón - 2492 metros de cicloalpinismo

Esta montaña de leyendas y cabañuelas se ha convertido en uno de los recorridos más deseados por ciclistas de enduro desde que la Transnomad lo eligió como una de sus etapas este año. Trabajaron en él, pasó su recorrido, y quedó para disfrutarlo durante un periodo corto de tiempo pues en cuanto llegue la nieve su parte alta quedará impracticable. Cicloalpinismo efímero...algo parecido a la nieve polvo...o al buen 'swell' en un banco de arena...

Parking de salida

Durante la semana salió el plan. Marc Cardona me lo propuso y yo rápidamente dije que si, que un fin de semana por Zona Zero con esa guinda del pastel que es hacer el Turbón sonaba a plan perfecto así que reservamos alojamiento para cuatro contando con Xavi Redondo, el que nunca falla a un buen plan, y Edu Rodríguez, nuevo miembro de la grupeta que nos iba a apretar a todos bajando. 

Pasando el pueblo de Serrate

Remontando metros por la pista de Serrate

La zona es solitaria: estamos en el Valle de Lierp, en la comarca del Ribagorza, así que esperamos una actividad en la que estaremos totalmente solos... hasta llegar al párking cerca de Aguascaldas donde para nuestra relativa sorpresa vemos que no somos los únicos en haber tenido la misma buena idea. Hay un par de grupos, uno de Tarragona y otro de Zaragoza, este segundo iba a hacer remonte hasta el pueblo de Serrate. El grupo de Tarragona sale desde el mismo párking y salimos a la misma hora así que hacemos equipo.

Subimos primero por carretera hasta Serrate donde da comienzo la pista que sube hasta La Plana, una bestia de 6,5 kms al 13% de desnivel de media que con la bici de enduro hubo que aplicarse a fondo. Un buen entreno de potencia y de cabeza pues cada curva seguía a un desnivel sostenido que semejaba a una autopista hacia el cielo...

Subiendo con el Turbón a la derecha

Paredes del Turbón

Llegados a La Plana reagrupamos y nos abrigamos. Es el momento de tomar un respiro antes de comenzar la novedad del día: remontar por el camino con la bici a cuestas o como le dicen los modernos: 'Cicloalpinismo'. Y viendo los números de la subida es un buen topónimo: 0,5 kms, 358 de desnivel y un desnivel medio del 70%. Todo eso con la gorda en la chepa. Muy bonito todo.

Reagrupando en La Plana

Marc llegando al reagrupamiento

Recuperando fuerzas...que iban a hacer falta

La Plana y señal direccional

Hacia el porteo

Fue un ejercicio de supervivencia donde cada uno resolvía su porteo de la mejor manera posible. Todavía no hay un manual de como portear una bicicleta por la montaña en la mochila....o quizás si, comienzan a haber cosas, aunque creo que no funcionan demasiado bien. Si alguien que lea esto sabe de algún sistema experimentado y que funcione estaré encantado de saber de él.

A esto se le llama cicloalpinismo

Remontando metros

Mirada atrás

Disfrutando del camino

Aquí el que sufrió más fue Xavi con su Orbea Wild ebike. Marc y yo, que íbamos algo por delante, bajamos un par de veces a echar un cable. Era como subir una vaca a cuestas! Así que pasito a pasito llegamos hasta los 2492 metros del Turbón que nos recibió con un día radiante y unas vistas espectaculares.

Paredes del Turbonet desde la antecima del Turbón

Cima del Turbón

Summit!

Nuestros amigos de Tarragona

Ready to drop!

Desde aquí arriba vemos perfectamente delimitado el Valle de Bardají que es por donde vamos a bajar. Es un espectáculo visual que nos deja un buen rato disfrutando del momento antes de ponernos las protecciones, preparar todo y comenzar la bajada. Todo el equipo vamos juntos...o lo más juntos posible. La bajada comienza pedregosa, de alta montaña, hasta entrar en la parte más empinada donde se ven las curvas y apoyos trabajados por la Transnomad. Ahí se intuye que este camino va a ser efímero, por la erosión...

Xavi comenzando la bajada

Primeros metros

Zona de curvas para llegar a Porroduño

Llegamos a la Collada Porroduño y ya entrados en el Barranco de Liert seguimos bajando entre las paredes del Turbón y del Turbonet para en continuo camino de vacas bien pisado llegar al fondo del valle y seguir buscando enlaces acabados de arreglar entre prados alpinos y bosques.

Virando desde Porroduño hacia el Valle de Bardají
Entre el Turbón y el Turbonet

Línea de bajada

Marc orientándose

Seguimos bajando

Posturómetro a tope


Con todo esto la bajada es larga. Muy larga. Perdiendo desnivel llegamos a la zona zero con sus tracks limpios, rutas marcadas, bosque, típicas margas de la zona, y seguimos disfrutando de una de las bajadas más largas y épicas que he hecho en mucho tiempo. Una ruta que recomiendo hacer en bici de enduro o de all-mountain, aquí no valen ni downcountries, ni trails (bueno, trail embrutecida si) y ni mucho menos de XC ya que hay zonas de bastante piedra que hay que negociar y a veces pasar bien agarrado al manillar.


La última bajada del día. Una Gozada!

Llegados de regreso al párking, después de casi 8 horas con la satisfacción y el cansancio de haber pasado un día largo en la montaña sin ninguna prisa, nos despedimos de los compañeros que la bici y la montaña ha unido y sabiendo que en las buenas ocasiones nos volveremos a encontrar. Nosotros nos quedamos planificando el día siguiente que también iba a ser duro... I love this game!

Podéis consultar el track de la actividad AQUÍ

lunes, 6 de octubre de 2025

BTT Santa Pau '25...'La + Volcànica'

Cuando uno viene a la Garrotxa viene a disfrutar: volcanes dormidos de hace milenios, tierra negra por doquier, vegetación exuberante, contrastes de mil colores, buena comida.... Si a todo esto le sumas un recorrido divertidísimo, bien señalizado, decenas de voluntarios cuidando de los participantes y una organización que mima el detalle pues el resultado es el que ha sido: una mañana de mountain bike de las que no se olvidan.

Todo listo

Esta pedalada de 34 kms y 1460 metros de desnivel que organiza el club de BTT Santa Pau en el pueblo del mismo nombre forma parte de la Lliga BTT de la Garrotxa, un circuito de seis pruebas a cual mejor, de puro Mountain Bike, o al menos del que a mi me gusta: organización local, mucho sendero, buenas bajadas (y subidas) y un punto picante de técnica que te obliga a estar concentrado. Esta prueba iba a ser un buen ejemplo de ello.

Fuimos en el mismo día con Carlos Nieto ya que la salida era a las 8.45 y queda relativamente cerca de casa. Breve calentamiento y nos ponemos en salida. Algo que han hecho bien en esta prueba con casi 500 participantes ha sido escalonar las salidas por categorías: primero ebikes recorrido largo, luego pulmonares recorrido largo, luego ebikes corta y por último pulmonares corta, cada una espaciada por 15 minutos y la verdad es que ha funcionado a la perfección. Ni un solo tapón.

A punto de salir

Carlos is back!

A las 8.45 puntuales dan la salida. Los primeros kilómetros me los tomo como el calentamiento que no he hecho y después de un inicio por asfalto comenzamos a subir hacia el Volcán de Font Pobre. Son unos cuantos kilómetros en total de pista, sendero y trialera que calientan bien las piernas hasta llegar al 'DH Escanyabocs' y 'baixada Cogolls'. La bajada es muy chula con algunos 'switchbacks' y otras trazadas que había que conocer pero para eso jugué la carta de haberla hecho dos semanas antes en La Tramun y pude adelantar a algún biker y hasta atrapé a Carlos que se me había escapado antes.

Seguimos juntos subiendo por la trialera Cogolls hasta el Coll de Sa Rella para más adelante pasar por un sendero precioso en la Fageda de la Bernadella. Que bonito...mientras era bajada y llano porqué cuando se enfiló hacia arriba por terreno húmedo los resbalones ya no fueron tan agradables...aunque no se alargaron en exceso.

Disfrutando por la Garrotxa. Foto: Pau González

...y creo que fue ahí donde se volvió a escapar Carlos. Voy un rato en solitario hasta llegar a una bajada por hayedo preciosa y luego a la Collada del Grau. Aquí comienza la segunda bajada técnica del día y con algún tapón que otro y con muchas ganas de adelantar llego a la zona del Volcán de Can Simó donde cruzo la carretera y afronto la última subida de 200 de desnivel antes de bajar hasta Santa Pau por un sendero anti-manillar ancho donde hay que vigilar para no dejar el nudillo en un alcornoque.

Llegando a Santa Pau. Foto: Sergi Cabezas

Al final meta en 2 horas 53 y contento por seguir progresando en mis famosas rampas que esta vez casi tuve pero logré controlar y acabé apretando los últimos metros por el puro placer de hacerlo. El ganador Hans Becking hizo el recorrido en 2 horas 04 y aunque no me pienso comparar si que me sirve de motivación. Hay mucho por hacer todavía.

Podio Masculino: 1º Hans Becking, 2º Ever Alejandro Gómez, 3º Adrià Bartrina

Después de comentar la jugada con Carlos vamos a buscar el plato de 'butifarra amb seques', fruta, postre de vainilla de 'La Fageda' (producto local de Olot) y bebida correspondientes mientras van llegando participantes. Hasta en las pedaladas, haciendo avituallamiento para casi 500 participantes, se come bien en La Garrotxa.

Avituallamiento 'Garrotxí'

Resultado final...


...Y resultado final de Carlos


Y así pasamos un día de los que hacen afición, en un terreno con unas condiciones perfectas y que te dejan pensando cual será la siguiente. A seguir exprimiendo el Otoño!


Podéis ver los datos de la actividad AQUÍ

martes, 23 de septiembre de 2025

La Tramun 2025

'La Tramun es la Tramun'. Cuantas veces lo habré oído. Y es que todo mountain biker que se precie conoce La Tramun...y la respeta....y alguno la odia....pero la verdad es que es una carrera dura, larga, única por su formato lineal (sales desde un punto diferente al de llegada) y que a la mayoría engancha. 


Pablo y Johnny. Caras de sueño a la hora de coger el bus.

La llaman 'singletrack marathon' o también como reza su página web 'la carrera más técnica del mundo'. Esto último no lo se porqué hasta la fecha no hice nunca la Esperxada, la única que a la que se puede comparar de las que conozco, pero que es técnica, que tiene singletracks y que está increíblemente diseñada por unos parajes increíbles, es la verdad sin matices. Simplemente brutal.

Antes de llamarse 'La Tramun' se llamaba 'Tramunbike', organizada también por el BTT Fornells y siempre con la misma esencia: ir desde Olot hasta Girona por lo máximo de singletrack posible. Cuando era así me había apuntado un par de ocasiones en 2004 y en 2005: bicis de 26, primeras dobles, frenos V-brake, primeros frenos hidráulicos.... ha llovido desde entonces. La primera acabé aunque con una pájara considerable y la segunda llegué más preparado aunque después de romper (y reparar) la cadena dos veces a la tercera que se rompió me quedé tirado sin poder acortarla más y tuve que abandonar (nota cebolleta: en esa época no había eslabones rápidos y había que reparar con tronchacadenas quitando el eslabón roto)

Con el tiempo evolucionó a La Tramun, comenzó a subir el nivel de bikers, de material y por consecuencia tuvo que subir el nivel de la prueba: más kilómetros, más desnivel y todavía más singletrack, lo que ha desembocado con el paso de los años a que sea la gran final en la Copa del Mundo de Bike Marathon que decide los ganadores en un circuito de 82 kms con 2950 metros de desnivel y un 80% de singletrack. Una maravilla.

El camión de los 400mil Euros

Además este año por primera vez estaba incluida dentro del festival de bici Sea Otter Festival. En Girona. Con toda la fiesta ciclista que hay montada en Girona (mola mucho lo que se ha creado alrededor de la bici por allí en todos sus formatos) así que aproveché a ir el sábado a recoger el dorsal, ver la feria y re-encontrarme con viejos y nuevos amigos y conocidos mientras esperaba que llegasen los miembros de mi grupeta Pablo Moreno y Johnny Anaya, los The Bike Village Boyz, con quien íba a compartir hotel y risas. 

Arco de salida en Les Planes d'Hostoles

El hotel muy bien aunque no dormí demasiado...cosas de los nervios supongo y del madrugón que nos esperaba para poder ir al servicio de remonte hasta Les Planes d'Hostoles que es donde se salía este año. Cuando llegamos estaban los equipos pros calentando en el rodillo preparándose para su ronda final de la Hero UCI Marathon World Cup y sabiendo que se juegan mucho. Nosotros nos preparamos, calentamiento austero y a la salida que esto comenzaba a partir de las 9:30....

Ready for the FUN

Con puntualidad suiza se dió salida...por categorías. Primero hombres Pros, luego féminas Pros, luego masters UCI y por último los Open que salimos a las 9.40....un poco tarde dadas las previsiones meteorológicas que anunciaban mucho agua durante toda la prueba pero bueno....nosotros a lo nuestro... a pasar un día largo en bici rodeados de bosque y senderos...que mejor plan puede haber?? ...si vale, que haya powder...pero todo a su tiempo…

Salimos y subida neutralizada de 6 kms que si os soy sincero ni me enteré que estaba neutralizada porqué iba a mi ritmo y no noté que hubiese ningún coche que me ralentizase ni nada parecido...que más hubiese querido yo! jaja. Pero bueno que iba a un ritmo alegre pero controlando la zona, que había que guardar energía. A partir del km 6 comenzó el sendero infinito que ya no íbamos a abandonar durante buena parte de la prueba...y si se abandonaba era para entrar en un avituallamiento…o para subir por alguna pseudo-pista rota llena de piedras y escalones…o para caer por el margen del bosque. Nada más.

'Madre mía la que ha caído'

Las primeras bajadas de les Medes (DH Escanyabocs, km 9,5) y de Puig Cornador (km 13) estuvieron geniales. Lo bueno de La Tramun es que todo el mundo que se apunta sabe a lo que va así que bikers que no sepan bajar apenas hay. En estos primeros compases de la carrera todavía no había llegado lo que estaba por venir aunque ya se comenzaba a escuchar a lo lejos....

Pablo y Johnny llegando a meta

Después del segundo avituallamiento, en el km 19 en St Feliu de Pallerols, comenzamos a subir al Volcà de Sant Marc...y comenzó el diluvio. Tronó dos veces y se cayó el cielo encima. En un momento comenzó a bajar un torrente de agua por la pista que subimos para amenizarla y darle un puntito más de dureza (como que no era suficiente ya). Este territorio lo conocía de una Pescacorriols y a medida que avanzaba iba recordando el sendero aunque no en estas condiciones de hielo marrón con piedras resbaladizas que comenzaban a poner las cosas difíciles....aunque en subida todo se puede hacer....

Así remontamos bajo la lluvia hasta que en el km 25 comenzamos a bajar...por el DH el Far....una bajada espectacular pero en unas condiciones de hielo marrón flipantes. Muy delicadas: Pendiente media del -26%, patinando como en una pista de hielo, los neumáticos hechos una pelota de barro...una locura. Lo mejor era conservar y caminar hasta llegar a menos desnivel en una estrategia conservadora en la que se perdió muchísimo tiempo. Demasiado. Pero bueno, a los que tenemos que trabajar al día siguiente nos conviene derivar hacia aquí de vez en cuando.

'Madre mía la que ha caído' parte 2

Luego seguimos del km 27 hasta el 33 con el barro y la lluvia que comenzó a ser intermitente e incluso a ratos salió el sol para ayudarnos a secar las piedras pero para eso había siempre alguien dispuesto a recordar que había salido el sol para automáticamente volver a ponerse a llover. Y así, entre patinazos, resbalones y pedaleos atrancados, llegamos al siguiente avituallamiento en Les Planes d'Hostoles.

…y vino la siguiente subida larga y dura, la ‘pujada de la Costa’. Madre mía como duele un 10% a estas alturas y condiciones! Fue aquí cuanto me acordé bien de un video que había visto del Buff Megamo los días previos donde Jose Dias decía que iba a montar un plato 32 y yo me dije: '¿si este monta un 32 yo que llevo un 32 habitualmente que monto? un ruedín??'

De todos modos, aunque dura, fue muy bonita. Del Km 33 al 38 avanzando por sendero con unos buenos repechos y muchos resbalones aparecieron los primeros signos de fatiga en forma de amagos de rampas. Del km 38 al 41 por el ‘Corriol de la Xoriguera’ y ‘Terrats’ se notó el primer cambio de terreno por uno más seco y más del estilo Montseny, con mejor drenaje y donde se notaba más calor. Incluso había salido el sol...pero no duró mucho porqué para eso volvió a haber alguien que dijo en voz alta que había salido el sol para ponerse a llover de nuevo.

The Three Stooges

Luego llegó el km 41…y aquí si: rampas hasta el km 44. Tenía que dosificar de nuevo aunque siempre avanzando y comiendo sales para recuperar pues la recompensa estaba por llegar en forma de BAJADÓN! Los kms 44 al 49 fueron de ensueño por el encadenado del ‘Corriol del Mussol’, ‘Corriol del Mirador’ y ‘Corriol Open,’ bajada espectacular en la que no pude ir a tope por la fatiga pero que disfruté muchísimo! Una vez abajo ya estaba en Amer, en el avituallamiento del km 51....

...y pasó lo que no quería...la carrera se nos había acabado por no haber llegado al tiempo de corte. Una pena... Con Andreu Soldevila dijimos de seguir el track hasta el final pero ya habían desmarcado y quitado los avituallamientos y era una locura seguir sin posibilidad de rellenar agua ni tener más comida. Cosas que pasan.... y que entiendo a medias. Si la previsión de llegada del primer Pro a meta era de 4 horas y al final se retrasó media hora, ¿que esperan que pasará con la previsión de corte? Entiendo que las previsiones meteorológicas no eran buenas pero para eso la organización de una prueba de este estilo debería esforzarse en ser flexible. Solo con que la salida hubiese sido una hora antes ya hubiese cambiado el panorama de manera radical.

Así quedaban las manos con tanta agua

Así que nada, tocaba regresar a Girona por el Carrilet desde Amer. Carril bici durante 26 kms apretando a ratos y a otros dejándonos llevar. Al menos llegamos a una hora decente para poder comer un buen plato de pasta y una butifarra mientras esperamos a Pablo y Johnny que si habían pasado el corte y que llegaron media hora más tarde a meta completando una edición de La Tramun que se recordará por su extrema dureza.

Y hasta aquí mi crónica. Podría decir que me ha dejado con sabor agridulce pero la verdad es que no. He disfrutado del proceso de preparación, he disfrutado mucho de la carrera y sobre todo he acabado con ganas de seguir disfrutando de la bici, que al final es de lo que se trata. De tener consistencia y compromiso en todo lo que haces para llegar satisfecho con uno mismo. Pasito a pasito. Todo lo demás es 'fake'.

El después. Buena 'mudparty' la de este año.

¿Habrá revancha? Lo normal es que se tarde unos días en digerir lo vivido para querer revancha pero la verdad es que he acabado con muchas ganas de volver a intentarlo así que SI, si todo va bien en 2026 nos volveremos a ver en La Tramun!

Podéis consultar el track de la actividad AQUÍ


lunes, 25 de agosto de 2025

Puig Neulós en Gravel desde el Port de la Selva

Nada más llegar de los cuatro días de bikepacking me fui a remojar los pies a la playa. Tradiciones de verano. Pero no sin antes haber enviado un mensaje a Albert para ver si algún día cuadrábamos una salida rodadora en gravel.

-'Mañana vamos al Puig Neulós, te apuntas?

- Interesante! Kms y desnivel aproximado?

- Unos 120 kms y 2000 positivos

- Ok! no viene de otra etapa de +2000. Me apunto.

A primera hora saliendo de Port de la Selva. 

Y así fue como añadí una etapa más a mi semana de volumen. Si en las grandes vueltas se pasan veintiún días de pedaleo que son cinco para un globero como yo? jeje

El día comenzó muy pronto pues salíamos a las 7 a.m. desde Port de la Selva y antes tenía que cambiar las pastillas de freno trasero. Y cuando el tiempo apremia os aseguro que el cuerpo se espabila: tardé minuto y medio en hacer el cambio de pastillas, más de un mecánico profesional me hubiese aplaudido.

Ya con pastillas nuevas y la 'veterana' lista para revista, nos encontramos en el cañón Albert, David y yo. Albert viene con gravel y David viene con mountain bike pues había tenido un problema con su gravel. La verdad que solo ver lo fino que está creo que hizo bien o se hubiese aburrido de esperar pues anda muchísimo y el ver como no había manera de seguirle rueda con la diferencia de bici es motivación para seguir entrenando.

Cruzando Rabós...o Espolla. Cualquiera de las dos tiene rima fácil

Comenzamos por carretera hasta Llançà y allí nos desviamos por una pista que iba a cruzar hasta Vilamaniscle por una zona nueva que me pareció muy bonita. Allí mi 'veterana' perdió un embellecedor de la maneta de cambio que se quedó por allí. Poco le pasa con sus casi 15 mil kms de aventuras.

Luego seguimos hasta Rabós y Espolla por carreteras secundarias que ya conocía igual que la subida hasta el Castell de Requesens, precioso castillo en medio de la montaña que vale la pena conocer.

Velodrom hacia el Castell de Requesens

Y a partir del Castell comenzó la tralla. Subimos por una pista de 8 kms y casi 800 de desnivel al 10% que se hizo de rogar. Ahí si que notaba las piernas aunque con los continuos cambios de paisaje pasando de alcornoques a 'sapins' y luego a hayedos, se me pasaba. Fue un goce y disfrute sin tregua hasta que llegué a la barrera que conectaba con el asfalto del último tramo hasta la cumbre. Allí me esperaban David y Albert que me habían sacado unos minutos.

Pista al 10%

Reagrupamiento

Progresando por un hayedo inesperado

Faltaba el último repecho y luego subir caminando hasta el monolito de cima, una pirámide de piedras de unos cuatro metros de altura puestas en perfecta armonía, no se si de piedra seca o no, pero era bonito de ver.

Últimos metros asfaltados hasta la antena

Vistas del Golf de Roses. Mala visibilidad por el incendio de l'Aude.

La 'veterana' sumando cimas: Puig Neulós

En el vértice geodésico

Después de las fotos de rigor comenzamos la bajada por carretera atravesando la Sierra de la Albera, deshaciendo bosques hasta llegar a los alcornoques y desembocar en la Perthus, pueblo fronterizo donde los Franceses vienen a aprovisionarse de todo tipo de alimentos, chucherías, bebidas y tabaco en tamaño XXL. Allí paramos a llenar bidones, tomar un helado y una Coca-Cola. Llevábamos 65 kms de ruta y todavía nos faltaban los 45 kms para regresar.

David comenzando la bajada

Albert llegando al Col de l'Ouillat

Con el merecido refrigerio entre pecho y espalda (estamos en uno de los días más calurosos del verano) seguimos por el recorrido de la Pirinexus pasando por La Jonquera, Capmany, Sant Climent Sescebes, Mollet de Perelada, Delfià y Garriguella, donde en el km 100 volvimos a llenar bidones y tomar otra Coca-Cola....el calor ya apretaba y llevábamos unas cuantas horas de actividad así que toda ayuda iba a sentar bien para afrontar los últimos kilómetros hasta el Port de la Selva.

Frenchiasfalto (L)

Los últimos 17 kms ya fueron a trámite, con ganas de llegar. Había sido finalmente una ruta de 117 kms y 2500 de desnivel que me dejaba contento de haber podido completar algo que tenía pendiente en buena compañía y también contento de haber completado una semana de 500 kms y casi 11 mil de desnivel que me van a venir muy bien para el objetivo ciclista del año: La Tramun

Podéis consultar los datos de la actividad AQUÍ